Facebook considera que los términos que emplea para explicar a sus miembros las opciones de privacidad son demasiado técnicos y esotéricos y se ha comprometido a explicarlos de otra manera, más fácil de entender. Para ello, sin modificar los criterios de configuración, propone en su sitio un modelo alternativo que ha abierto a la consulta de los internautas para que opinen sobre los cambios.
.
En el blog donde explica el proceso, admite que sus políticas de privacidad han sido criticadas por tener 5.830 palabras de la «jerga legal» y que su exposición es más larga que la Constitución de Estados Unidos (sin las enmiendas). Para evitar esta engorrosa lectura, propone en su páginas una visualización y un cambio de redacción de las mismas porque «debe ser fácil entenderlas, aunque se trata de conceptos complicados, para que puedan ser útiles».
.
También considera que deben exponerse de forma visual e interactiva porque ésta es la manera como se usa la web actualmente y debe centrarse en las preguntas que más frecuentemente se hacen los miembros de Facebook, en las dudas relevantes.
.
Hace unos meses, Facebook respondió a las críticas sobre el kilometraje de su página dedicada a configurar las condiciones de privacidad por parte de sus miembros acortando y simplificando las mismas. Ahora, los cambios son puramente léxicos y de estructura en el despliegue de las explicaciones sin que la red social haya modificado ningún trámite u opción.
.
Una de las críticas más persistentes sobre Facebook es que ha tenido la tendencia de dejar, por defecto, abierto el acceso a los datos de sus miembros y dejar a estos la iniciativa para cerrar accesos.
.
El patrón de Facebook, Mark Zuckerberg, admitió el año pasado pasado que la red social había cometido «un puñado de errores» en su política de privacidad y anunció cambios Introdujo un simple control que permite definir, incluso retroactivamente, el acceso a los contenidos por parte de sus titulares.
.
Una nueva guía orienta a los usuarios sobre el sistema. Este control se refiere a los grados de acceso que se permiten a los otros miembros de la red social.
.
Se redujeron las opciones que debe tomar el miembro de Facebook para decidir el grado de apertura que da a sus contenidos. De 50 a menos de 15.
.
La política de privacidad que ocupaba siete páginas pasó a ocupar tres. El internauta puede escoger desde entonces dar acceso a los amigos, a los amigos de los amigos o a todo el mundo y, a diferencia de lo que ocurría, puede discriminar por contenidos el nivel de acceso.